Llamada a investigación perfomativa

Llamada a la contribución con actividades performativas para ser presentadas durante el congreso.

INTRODUCCIÓN
Las propuestas de actividades performativas (recitales) deberán enviarse hasta el 14 de enero de 2020 e interpretarse presencialmente en las Jornadas, que se celebrará entre el 3 y el 7 de febrero.

Una descripción de la performance o un documento explicativo de la investigación (facilitado por el autor-intérprete) será publicada en el libro de actas.
El proceso de revisión de las propuestas es de “revisión a ciegas por pares” y se llevará a cabo por parte del comité científico-artístico.

EJES TEMÁTICOS
Sobre el eje temático del congreso “La investigación performativa en la trompeta” se aceptarán todo tipo de propuestas de actividades performativas que tengan a la trompeta como instrumento principal.
Las obras podrán tener cualquier formato, no obstante, el congreso solamente se puede comprometer a facilitar un pianista acompañante. Si alguna de las obras propuestas contiene otro tipo de instrumentos y la obra resultara seleccionada, el intérprete deberá encargarse de los gastos que acarreren la producción artística.

COMITÉ CIENTÍFICO-ARTÍSTICO
Presidente: Mtro. Antonio Ureña
Secretario: Dr. Randolph Lee
Vocal: Dr. Luis Miguel Araya
Vocal: Dr. Arthur Zanin
Vocal: Dr. David Guilen

NORMAS Y FORMATO DE LAS ACTIVIDADES PERFORMATIVAS:
Los intérpretes se comprometen a realizar propuestas de programas sobre los cuales no existan restricciones para la interpretación. En caso de utilizar partituras durante la presentación artística todas ellas deberán ser originales.
Para la presentación de las actividades performativas (recitales) en el congreso, los autores dispondrán de 20 minutos, ampliables según las circunstancias. Después de la aceptación de la propuesta se fijarán las fechas y horarios definitivos para los ensayos y la presentación de las comunicaciones.

ENVÍO DE PROPUESTAS

Para enviar la propuesta se deberán adjuntar dos documentos:
FICHERO 1 (DATOS PERFORMANCE).
Ficha técnica del concierto que incluya: nombre de la/s obra/s, instrumentación, necesidades técnicas, y un resumen escrito de la performance de 700 a 800 caracteres sin contar espacios en castellano e inglés.
2. FICHERO 2 (DATOS INTÉRPRETE)
Título de la investigación performativa en el idioma original (en mayúscula, centrado, en negrita)
Título de la investigación performativa traducida al inglés (en mayúscula, centrado)
Apellidos y nombre del autor o autores (apellidos en mayúsculas separados por una coma del nombre en minúsculas, en negrita y cursiva), nombre de la institución de procedencia (entre paréntesis y cursiva) y correo electrónico del autor o autores (cursiva).
Apellidos y nombre de otros intérpretes que participen en la actividad performartiva.
Entre 4 y 6 palabras clave en el idioma original y separadas por comas.
Entre 5 y 7 palabras clave en inglés (key words) y separadas por comas.
Texto de la comunicación en el idioma original (tipo de letra Times New Roman o Liberation Serif, 12 puntos e interlineado sencillo.) en el cual se describa la investigación performativa (Opcional)
Se admiten textos en los idiomas: castellano, valenciano, portugués, e inglés. Independientemente del idioma elegido, el título, resumen y palabras clave de la comunicación deberán presentarse al menos en dos idiomas.
La extensión de los artículos será de un mínimo de 8 y un máximo de 12 páginas, incluidos todos los elementos como título, autor, resumen, palabras clave, sumario, notas y referencias.
Las colaboraciones deben presentarse en formato .doc, .docx, .odt o .rtf con un margen a la izquierda, derecha, superior e inferior de 2 cm, tipo de letra Times New Roman o Liberation Serif, 12 puntos e interlineado sencillo.
Las normas de estilo en la redacción del texto, citas, referencias, etc. seguirán el modelo de la Asociación Americana de Psicología (APA, Sexta Edición).
Las notas se incluirán al final del texto. Se incluirán solamente aquellas que sean completamente imprescindibles.
Si se debe indicar alguno de los auspiciadores en financiación de la investigación presentada, se detallará la información necesaria sobre la institución o proyecto al final del texto.

FORMA DE ENVÍO DE PROPUESTAS:
Las propuestas de actividades performativas deben enviarse a la dirección de correo electrónico congresotrompeta2020@gmail.com.

INSCRIPCIÓN:
Una vez aceptada la comunicación será necesario inscribirse en el Congreso y acudir al mismo para su presentación presencial en la fecha que se indique. En casos excepcionales podrá acordarse la presentación por parte de terceras personas o en formato audiovisual.

CALENDARIO
11 de diciembre de 2019 al 14 de enero de 2020: Plazo de envío de las comunicaciones.
La aceptación de los textos se notificará en un máximo de 5 días.
Una vez aceptado el texto se informará a los autores sobre el procedimiento de pago e inscripción al Congreso.
11 de enero al 25 de enero de 2020: Plazo para el pago de la inscripción al Congreso.
del 3 al 7 de febrero de 2020: Celebración del congreso y lectura de comunicaciones.
Para la lectura de comunicaciones en el congreso los autores dispondrán de unos 15 minutos por cada comunicación, ampliables según las circunstancias. En su momento se fijarán las fechas y horarios definitivos para la lectura de las comunicaciones.

CERTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LAS COMUNICACIONES:
Los autores recibirán el correspondiente certificado acreditativo de su participación como autor de la comunicación tras la lectura de la misma.
El libro de actas del congreso se publicará en formato digital, con su correspondiente ISBN.
En todo caso, el texto se publicará bajo una licencia Creative Commons (Reconocimiento 3.0 Unported)

A %d blogueros les gusta esto: